martes, 23 de septiembre de 2014

Estela funeraria de la ermita de Santa Bárbara, Lerga

Continuamos en Navarra, acercándonos a Lerga, municipio de la comarca de Tafalla, perteneciente a la merindad de Sangüesa. En 1960 se retiró una estela funeraria hispanorromana de los muros de la ermita de Santa Bárbara de esta localidad, donde se hallaba incrustada, siendo llevada a Pamplona, al Museo de Navarra. En la inscripción se lee que está dedicada a un difunto de 25 años de edad por su primo Umme -nombre que parece de raíz euskérica, en palabras del autor que traemos- y que contiene una iconografía bastante interesante. En la parte superior aparece un jinete a caballo, entrando en juego distintas consideraciones; unos dicen que el joven difunto podría haber sido un jinete y otros encuentran en el caballo un simbolismo funerario. En  la escena inferior al caballo y superior a la inscripción, aparecen, entre columnas, dos figuras humanas sosteniendo lo que se ha interpretado como una urna cineraria.
Extraemos unas líneas del estudio realizado, en su momento, por Alejandro Marcos Pous.

Foto: Alejandro Marcos Pous

*Fuente: Una nueva estela funeraria hispanorromana procedente de Lerga (Navarra), Alejandro Marcos Pous.

Su aspecto, en conjunto —considerando también las figuras humanas—, es casi el de un escenario preparado para la aparición en público de los personajes figurados en el momento final y solemne de una representación teatral. Parece que se trata de un acto ritual funerario que desconocemos en el que se nos muestra o exalta la urna conteniendo las cenizas del difunto antes de su sepelio, u otro objeto cultural en relación con ritos deultratumba. Desde este punto de vista el marco arquitectónico contribuye indudablemente a producir el deseado efecto solemne y religioso de la escena representada, que se aumenta si consideramos al jinete como un remate monumental propio del pórtico. El mismo acento solemne se observa en el relieve del jinete de la zona superior. El tema del jinete se puede seguir desde la Grecia arcaica y lo etrusco, por lo menos. Para España se podrían aducir modelos y paralelos formales dentro de la tradición indígena, pero de significado, fecha —sobre todo desde la República en adelante— y materia —pintura vascular, monedas y relieves— muy diversos.Su sentido en nuestra estela no puede ser otro que funerario. Uno de sus elementos, el caballo, posee un claro significado funerario en gran parte del mundo antiguo y también en la Hispania celta según el colega J. M. Blázquez en un reciente estudio. Pero el tema del jinete tiene igualmente un estrecho parentesco con los monumentos funerarios en muchos casos. En la estela de Lerga, concretamente, adquiere el tema una expresión solemne subrayada por la presencia del plinto, elemento que no conocemos en otros documentos españoles de este género, que confiere a la representación un carácter ecuestre. Por tanto muy probablemente tenemos aquí un ejemplo más, a añadir a los presentados por F. Benoit, de un tema funerario hispanorromano en relación con las ideas que giran en torno al concepto de la heroización ecuestre. Finalmente, dada la estrecha relación de estos temas iconográficos con el mundo celta, tanto hispánico como ultrapirenaico, nos parece que desde el punto de vista iconográfico-religioso la estela de Lerga nos ofrece otro testimonio de celtismo en el territorio de los vascones. Lo cual concuerda con muchos otros datos arqueológicos regionales —de todos conocidos gracias a las investigaciones del Prof. Maluquer de Motes y predecesores—, que apuntan en la misma dirección, y confirma los indicios obtenidos a través del análisis de los elementos onomásticos incisos en nuestro texto.


Ermita de Santa Bárbara - lebrelblanco.com


3 comentarios:

  1. Donde hay una estela....
    Tiene que haber más....
    Pues era una Costumbre de los Antiguos...

    ResponderEliminar
  2. Seguramente, Gengis-Kan The Child. Gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar
  3. La parte escrita arriba debajo del jinete podría ser la madre del Difunto ya que Umme es nombre femenino igual que Sahari en la india. UMME significa Madre de los niños en sánscrito Y SAHAR en lengua semítica antigua significa: Luna creciente. Teniendo encuenta que esta inscripción tiene dos Lunas crecientes esculpidas en cada lateral antes de Umme y después de Fi. Pienso que están nombrando una diosa Protectora (Madre de los niños) y de carácter Lunar creciente. Sahar / Seher. Hijo de la Madre Diosa lunar. Soy aficionado al Ibero ántiguo y veo otras similitudes entre inscripciones antiguas Eusko-Celticas. Una tribu celta Belga llamaba AMMACA a una Diosa madre y Ama en Euskera es madre. https://signarioiber.wordpress.com

    ResponderEliminar

 
Tweets por @IberiaMagica